Varsovia

efesptwo824124-crop-u4203

Sin ser una de las capitales más grandes o longevas de Europa, Varsovia ha sido a través de los años, un referente en varios episodios históricos del continente, siempre levantándose ante las adversidades y luchando por sus ideales como pueblo unido. La capital polaca, que tanto ha sufrido, tendrá motivos para festejar al compás del fútbol, después de haber sido designada sede de la próxima final de la Europa League. 

  • Fundación: 1339
  • Superficie: 517 km2
  • Población: 1.7 millones de habitantes
  • Principales industrias: Electrónica, Financiera y Alta Tecnología

VARSOVIA HISTÓRICA

Aunque es la capital más joven de Europa, Varsovia es una ciudad con una larga y rica historia que data de hace más de siete siglos, y que concretamente en el anterior, se tuvo que levantar de dos grandes conflictos bélicos. Ese espíritu de lucha y de levantarse ante las adversidad ha caracterizado a los varsovianos, que en 1920, cinco años después de que la ciudad fuera ocupada por el II Imperio Alemán, se levantaron en armas para defender su ciudad en la célebre Batalla de Varsovia, en la cual derrotaron al poderoso Ejército Rojo soviético. Aquel valiente episodio protagonizado por los polacos fue fundamental para posponer la expansión del movimiento socialista hacia el Este de Europa.

En Septiembre de 1939, Varsovia y gran parte de Polonia fueron invadidas nuevamente, esta vez por el ejército nazi, con el objetivo de “descubrir a todos los dirigentes polacos para que sea posible neutralizarlos. Todos los profesionales de origen polaco serán explotados por nuestra industria militar, y después todos los polacos desaparecerán de la faz de la tierra”, según Heinrich Himmler, Reichsführer de las S.S.

El evidente poderío alemán rápidamente doblegó a las fuerzas militares locales y la ocupación germana no solamente se mantuvo, sino que se expandió a una gran parte del territorio polaco. Los alemanes establecieron en Polonia varios campos de exterminio, siendo el de Auschwitz el más conocido, a unos 300 kilómetros de la capital polaca.

INSURRECCIÓN

Los residentes de Varsovia de origen judío fueron recluidos por los alemanes en ghettos, en los que predominaba el hambre, el hacinamiento y la miseria. En 1943 hubo un intento de alzamiento por parte de los habitantes de los ghettos, pero esa rebelión le costó la vida a casi toda la población judía de la ciudad. Un año después, fue el gobierno constitucional en el exilio el que organizó la insurrección de Varsovia con un saldo de 150,000 civiles muertos y más del 70% de la ciudad fue reducida a escombros. Varsovia pasó a la historia como la ciudad que durante más tiempo se defendió del régimen nazi, involucrando en su lucha a un gran número de habitantes. También hizo todo lo posible por mantener su independencia frente a la imposición de Stalin de establecer gobiernos comunistas, pero el poderío soviético era tal, que al terminar la Segunda Guerra Mundial, Polonia se convirtió en una República Popular Socialista, aunque el pueblo quedó con su honor intacto peleando hasta el último momento por su patria y su libertad.

DESPUÉS DE LA GUERRA

Entre 1945 y 1989 Polonia vivió bajo el régimen comunista impuesto por los soviéticos, pero dentro de ese periodo existieron momentos clave que comenzaron a cambiar el rumbo de las cosas, desde las reformas de Gorbachov, las manifestaciones en Varsovia y la masiva deuda externa, hasta una inusitada presión clerical, la cual se acentúo a partir de 1978 con el nombramiento de Karol Wojtyla como máximo jerarca de la Iglesia Católica.

Mientras este amado personaje polaco estaba al frente del Vaticano, el país estaba sumergido en una crisis social y política. Juan Pablo II fue un incansable promotor de la paz y la justicia en su natal Polonia y en toda Europa, jugando un papel decisivo en la lucha contra el comunismo. Siempre manifestó su inquietud porque los estados de Europa Central y Oriental encontraran el camino hacia la libertad y la democracia.

La figura del Papa fue importantísima para que Polonia pasara de ser un escenario de violentas protestas, crímenes a la población civil, pobreza, miseria e inestabilidad económica, a una República parlamentaria, que en 1989 enterró para siempre el comunismo y adoptó una nueva constitución establecida como una democracia.

VARSOVIANOS

Entre sus hijos ilustres destacan Federico Chopin, uno de los músicos más grandes de la historia, la científica Marie Curie, ilustre ganadora de dos Premio Nóbel: en 1903 el de Física y en 1911 el de Química, y el burgués Jan Kilinski, quien tomó el poder en Varsovia durare la insurrección.

ATRACTIVOS TURISTICOS

  • Ciudad Antigua
  • Castillo Real
  • Palacio de la Cultura y la Ciencia
  • Parque Lazienki
  • Museo de la Insurrección
  • Palacio Wilanow

TIEMPOS DIFÍCILES 

El esplendor del fútbol polaco se dio en la década de los 70 y principios de los 80. Polonia era una fábrica de buenos futbolistas, algunos de ellos de calidad mundial, por lo cual no resulta extraño que su selección haya ganado la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Munich 1972 y alcanzara las semifinales de la Copa del Mundo en Alemania 74 y España 82. Gregorz Lato y  Zbigniew Boniek eran las estrellas en aquella época dorada que ahora se ve muy lejana.

Polonia lleva ya más de tres décadas buscando el renacer a futbolístico y en los últimos años se asomó una nueva generación, la de Lewandowski, Piszczek, Szczesny y Blaszczykowski, que sin embargo no ha podido trascender a nivel internacional.

A nivel de clubes, el fútbol polaco también lleva mucho tiempo sumergido en una crisis de resultados. El Legia Varsovia es el equipo más grande de la ciudad y uno de los más importantes del país. Ganó 10 ligas polacas (el máximo ganador es el Wisla Cracovia con 14), incluidas las dos más recientes, y ha participado en competiciones europeas en 5 de las últimas 6 temporadas.

La historia del club de la capital es muy significativa. Fue fundado en 1916 en plenas operaciones militares de la Primera Guerra Mundial y, al terminar aquel conflicto, se convirtió en el equipo oficial del ejército polaco, y hasta la fecha es conocido con el sobrenombre de Los Militares.

A más de 80 años de su inauguración, el club sigue jugando sus partidos de local en el Estadio “Ejército Polaco”, que en 2011 fue remodelado con el objetivo de ampliar su capacidad a 31,000 espectadores.

Coincidiendo en el tiempo con la mejor era de la selección polaca, el Legia vivió también los mejores años de su historia, llegando hasta las semifinales de la Copa de Europa (hoy Champions League) en 1970, y un año después alcanzó los cuartos de final de la misma competición. El jugador más importante en la historia del club es Kazimierz Denya, quien incluso está inmortalizado en los exteriores del estadio con una estatua en su honor.

El Polonia Varsovia es el gran rival del Legia. Es el equipo más antiguo del deporte polaco (fundado en 1911), y se consagró campeón de liga por única vez en el 2000, con el nigeriano naturalizado polaco Emmanuel Olisadebe como su gran estrella. La rivalidad data entre ambos clubes desde 1917, cuando se disputo el primer Derby de la capital, pero en la actualidad viven realidades muy diferentes.

Para esta temporada, el Polonia Varsovia intentará seguir subiendo peldaños en su intento por regresar a la Ekstraklasa (la primera división polaca), mientras que el Legia tiene el incentivo de recibir en su casa la final de la Europa League y querrá hacer todo el camino para jugar la final en casa, pero la labor parece titánica en una competencia que cuenta con equipos tan importantes como el Sevilla, Villarreal, Inter, Napoli, Tottenham, Everton y PSV.

FINAL

El estadio Nacional se prepara para recibir por segunda vez en apenas tres años, un evento deportivo de gran magnitud. Tras haber sido remodelado para albergar la Eurocopa 2012, el moderno inmueble ahora verá consagrarse al próximo campeón de la Europa League.

ESTADIO NACIONAL

  • Capacidad: 56,070 aficionados
  • Reinauguración: 2012
  • Casa de la Selección Nacional de Polonia
  • 27 de Mayo de 2015 – Sede de la Final de la Europa League 2014/15

*Fue sede del partido de inauguración de la Eurocopa 2012 entre Polonia y Grecia, que terminó con empate 1-1, y de otros dos partidos de la fase de grupos. También albergó los cuartos de final entre Portugal y República Checa, y la semifinal entre Alemania e Italia.

*Está localizado al Oriente, a las orillas del Río Vistula en el distrito de Praga Poludnie, tiene una espectacular fachada roja y blanca que asemeja la bandera de Polonia y fue diseñado por la misma firma de arquitectos que construyeron el Estadio Municipal de Wroclaw.

*Fue el último de los estadios sede de la Euro 2012 en terminarse de construir, abrió sus puertas con un gran concierto el 29 de Enero de ese año y un mes después se jugó el primer partido allí, con un empate 0-0 entre Polonia y Portugal. Fue sede también del Tazón Polaco de Fútbol Americano.

*El Estadio Nacional se construyó en el mismo sitio en el que estaba el viejo estadio de fútbol de la ciudad, que dejó de utilizarse para el fútbol desde 1989 hasta la construcción del nuevo recinto.

*El antiguo estadio, en parte construido con escombros recogidos en el sitio de la Insurrección de Varsovia, ha estado en pie desde 1955. Aunque se utiliza primordialmente para la práctica del fútbol, también ha alojado eventos de atletismo y ciclismo y, en 1983, el Papa Juan Pablo II congregó a más de 100,000 fieles para una misa en el estadio.

*El último partido internacional en el viejo estadio se jugó en Abril de 1983 cuando un autogol de Pawel Janas limitó a la selección polaca a un empate 1-1 contra Finlandia, en las eliminatorias para la Eurocopa de Francia 84.