Cada rincón de Berlín tiene un pedazo de historia, cada calle evoca pasajes de un profundo misticismo en esta urbe que durante 28 años estuvo delimitada por un muro que dividió no solamente a la ciudad, sino a dos naciones e incluso a dos ideologías europeas de la época. Más de dos décadas después de la caída del Muro, Berlín dejó atrás la zozobra y hoy todo es diferente. En un ambiente festivo, esta ciudad albergará por primera vez la final de la Liga de Campeones.
- Fundación: 1307
- Superficie: 891 km2
- Población: 3.4 millones de habitantes
- Principales industrias: Tecnológica, Financiera y de Servicios
EL MURO
Entre 1961 y 1989, la ciudad estuvo dividida por un extenso muro que marcaba la separación entre Berlín Este y Berlín Oeste. La Alemania Occidental, mejor conocida como República Federal Alemana (RFA), se distinguía por el capitalismo y estaba plenamente diferenciada del bloque socialista, la Alemania Oriental ó República Democrática Alemana, que tenía intereses en común con la URSS, poderosa nación dirigida en aquel entonces por Mikhail Gorbachev.
El muro, que físicamente representaba la clara división entre las dos Alemanias, con el paso del tiempo significó una separación europea entre dos ideologías políticas y los dos bloques económico-culturales que se enfrentaban en la Guerra Fría. La RDA realizó la construcción de manera secreta de la noche del 12 a la mañana del 13 de Agosto de 1961, cuyo objetivo era, entre otros, el de poner fin a la constante migración de alemanes orientales en busca de mejores condiciones de vida en la parte Occidental.
El gobierno de la RDA alegó en su momento que el muro serviría como protección antifascista y que su finalidad era protegerse de “la inmigración, la infiltración, el espionaje, el sabotaje, el contrabando, las ventas y la agresión de los occidentales” y argumentó también que su construcción era consecuencia obligada de la política de Alemania Federal y sus socios de la OTAN.
Se calcula que más de 5,000 personas lograron fugarse hacia Berlín Occidental, pero más de 200 no corrieron con la misma suerte y murieron en su intento por abandonar la RDA. Hoy en día, varias calles y sitios de Berlín rinden tributo a los civiles caídos en su intento por cruzar el muro que en su totalidad alcanzaba los 145 kilómetros de longitud.
La caída tuvo lugar el 9 de Noviembre de 1989, fecha en la que miles de berlineses se apersonaron en el Muro y exigieron cruzar la frontera, pues la Alemania Democrática ya había sucumbido ante la presión mediática, política y social, que cada vez era más intensa, con fuertes manifestaciones masivas en contra del gobierno oriental e incluso con quejas de sus propios aliados socialistas (como Checoslovaquia, Polonia y Hungría), que no veían con buenos ojos el constante exilio de los alemanes hacia su territorio, hasta que llegó el histórico día en el que la libertad de circulación regresó a territorio germano, una libertad que se celebró con fiesta, cerveza y música, y que sirvió para unificar a un país que hoy en día se puede jactar de ser uno de los más poderosos del mundo.
LA PUERTA DE BRANDENBURGO
Este monumento histórico ha sido uno de los mayores símbolos de la ciudad y del país desde su construcción entre 1788 y 1791, inspirada en la puerta de acceso a la Acrópolis de Atenas.
Durante sus más de 225 años de historia, la cuadriga ornamental ha tenido episodios contrastantes, algunos muy tristes, como entre 1806 y 1814 cuando estuvo en París exhibida como trofeo de guerra, y más de un siglo después, durante la Segunda Guerra Mundial, quedó destruida casi por completo.
En 1957 terminaron las obras para reconstruirla, pero en 1961, con la construcción del Muro de Berlín, la Puerta de Brandeburgo quedó en tierra de nadie, sin acceso del Este ni del Oeste. Solamente guardias de frontera e invitados especiales de la RDA tenían acceso al monumento.
En 1991, poco más de un año después de la caída del Muro, el monumento fue desmontado y restaurado parcialmente. La remodelación definitiva no llegó sino hasta el 2001, y finalmente, el 3 de Octubre de 2002, se reabrió de forma definitiva. Desde, entonces es uno de los sitios preferidos por los millones de turistas que visitan anualmente esta ciudad.
OTROS ATRACTIVOS TURISTICOS
- Palacio de Charlottenburg
- Catedral de Berlín
- Antigua Galería Nacional
- Torre Fernsehturm
- Edificio Reichstag
- Plaza Potsdamer
SIN REFLECTORES EN EL FÚTBOL
Berlín nunca se ha caracterizado por ser el centro del fútbol alemán. Los equipos más fuertes de la Bundesliga habitan en ciudades que se localizan a cientos de kilómetros de la capital alemana (Munich, Dortmund, Gelsenkirchen y Leverkusen). Esto se debe en gran medida a que durante la era de las dos Alemanias, el fútbol de primer nivel se desarrollaba en la parte occidental, con equipos como el Bayern, el Borussia Dortmund, el Schalke o el Borussia Mönchengladbach, que incluso brillaban a nivel europeo, mientras que la RDA tenía una liga local muy pobre, con dificultades para competir con otras ligas en sueldos y precios de entradas debido al régimen comunista que imperaba en el país.
La situación a nivel político, social y económico mejoró. Pero el fútbol en Berlín no ha podido recuperar tantos pasos rezagados. Su estandarte es el modesto Hertha Berlín, un equipo que no solamente no ha podido ser protagonista en la máxima división, sino que ni siquiera ha podido consolidarse en ella, sufriendo varios descensos en sus 122 años de historia. Tan es así, que apenas regresó a la Bundesliga en la campaña 2012-13. La temporada anterior logró salvar la categoría con un modesto undécimo lugar y ahora está por segundo año consecutivo en la máxima división del balompié alemán.
El Hertha tampoco se ha caracterizado por haber tenido en sus filas jugadores de talla mundial. Su máximo goleador histórico es Michael Preetz, quien entre 1996 y 2003 marcó 93 goles con la camiseta azul, y el húngaro Pai Dardai (1997-2011) tiene el récord de más presencias con el club, con 366. Desfilaron también por este equipo el internacional alemán Arne Friedrich, el brasileño Marcelinho y el noruego Kjetil Rekdal, recordado por la afición mexicana por haber sido el verdugo del Tri en el Mundial de Estados Unidos 94. Como podemos ver, no son nombres rutilantes ni mucho menos, y eso que estamos hablando de los grandes referentes en la historia del club.
Como es lógico con tan discreto historial, este equipo nunca ha podido ganar la Bundesliga, como tampoco ha podido hacerlo el Unión Berlín, otro equipo “importante” de la ciudad. El Unión actualmente está en la segunda división y su mayor logro fue el subcampeonato de la Copa de Alemania en 2001, lo que le dio el derecho a participar en la Copa UEFA en la temporada 2001-02.
El BFC Dynamo, el equipo más ganador de la Oberliga (la máxima división del fútbol en la extinta RDA entre 1949 y 1990), fue perdiendo protagonismo y actualmente está sumergido en la cuarta división del balompié alemán.
EL OLYMPIASTADION ESPERA AL CAMPEÓN
No será algo nuevo para este majestuoso estadio el recibir un partido de tanta trascendencia histórica. Ya lo hizo en 2006, cuando fue sede del duelo más importante que pueda existir en el fútbol: la final de la Copa del Mundo. En Junio próximo, nueve años después, acogerá el partido decisivo de la Liga de Campeones de Europa.
ESTADIO OLÍMPICO DE BERLÍN
- Nombre oficial: Olympiastadion
- Capacidad: 74,244 aficionados
- Inauguración: 1936
- Casa del Hertha Berlín
- 6 de Junio de 2015 – Sede de la Final de la Champions League 2014/15
*El estadio, localizado al Oeste de Berlín, fue construido para las Olimpiadas de 1936 y abrió sus puertas para la inauguración de los Juegos. Fue diseñado por el arquitecto local Werner March y su capacidad original fue de 100,000 espectadores, aunque con el tiempo se fue remodelado y reduciendo.
*Desde 1963 es casa del Hertha Berlín, y en la Copa Mundial de 1974 fue sede de tres partidos. La final de la Copa de Alemania se ha disputando ininterrumpidamente en el Estadio Olímpico desde 1985.
*En la Copa del Mundo de 2006, el Estadio Olímpico fue testigo de cuatro partidos, incluyendo el emocionante duelo de cuartos de final entre Alemania y Argentina, y la final en la que Italia se coronó por penales ante Francia.
*Alemania ha jugado más de 30 partidos en este estadio, entre ellos el partido de vuelta de los cuartos de final de la Euro 1972 ante Inglaterra, que les permitió avanzar en su camino al campeonato.
*No solamente se ha visto fútbol en esta arena, que albergó ya un Mundial de Atletismo en 2009 y fue sede del equipo de fútbol americano Trueno de Berlín de la extinta NFL Europa.
*El fútbol también ha estado presente vestido de color rosa. Berlín fue sede del partido inaugural del Mundial femenil de la FIFA 2011, y también lo será de la final de la Liga de Campeones de Europa femenil en Mayo de 2015.